Ferdinand de Saussure (1857-1913)
PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO
Nacido en Ginebra,
hijo y nieto de científicos, cursó ciencias en la Universidad de Ginebra en
1875, pero un año más tarde se trasladó a Leipzig y Berlín para estudiar
lingüística. A los 22 años, publicó su memoria académica sobre el sistema
vocálico protoindoeuropeo (Mémoire sus le système primitiv des voyelles dans
les langues indoeuropéennes), una pieza que descubre el alcance teórico de su
autor y que, durante mucho tiempo, será su obra más conocida.
En 1880 se doctoró en
Leipzig, con la tesis De l’emploi du génitif absolu en sanskrit, y se trasladó
posteriormente a Francia, donde ejerció durante once años como jefe de estudios
en la École Pratique des Hautes Etudes de París. En 1891 retornó a Ginebra y
ocupó hasta su muerte, en 1913, la cátedra de Historia y Lingüística
Indoeuropea Comparada. En la Universidad de Ginebra investigó las técnicas
constructivas de los clásicos greco-latinos sobre la base de los anagramas o
paragramas, estudios que abrieron una amplia vía metodológica para la
investigación.
Con muy escasos
trabajos publicados, su gran obra será recogida en el Cours de Linguistique
Générale, publicado en después de su muerte (1916), fundamentalmente con las
notas de clase conservadas por sus discípulos y otros materiales de trabajo
recopilados por éstos. El libro póstumo se convirtió en una obra difundida en
los principales idiomas, editada y corregida numerosas veces, y, son duda, en
la base teórica de la corriente estructuralista y el antecedente próximo de la
semiología.
Entre otras ediciones
del Curso de Lingüística General (Curso de Linguistica General) en lenguas
española y portuguesa: Losada, Buenos Aires, 1945; Cultrix, São Paulo, 1958;
Publicações D. Quixote, Lisboa, 1978; Akal, Madrid, 1980; Eds. 62, Barcelona,
1985; Alianza Universitaria, Madrid, 1987.
EL PENSAMIENTO
Considerado el padre
del desarrollo teórico de la lingüística moderna (estructuralismo, semiología,
etc.), cuya obra de referencia, Curso de Lingüística General, fue recogida y
publicada después de su muerte. Sus aportaciones básicas, que suponen una
ruptura con las corrientes historicistas precedentes, mantienen su vigencia un
siglo después. Las claves de Saussure contribuyen al mejor conocimiento de las
estructuras que construye el ser humano para comunicarse.
Saussure establece
una diferencia entre ‘lenguaje’, ‘lengua’ y ‘habla’ y fija como objetivo
central de estudio la lengua desde el punto de vista de su estructura, de su
organización interna. La lengua se compone de unidades básicas relacionadas
entre sí. La unidad o signo lingüístico está formado de dos elementos –el
concepto y la huella mental del concepto, su ‘imagen acústica’-, que se unen en
una asociación psíquica en el cerebro del individuo. Esas dos facetas constituyen
el ‘significado’ y el ‘significante’, la idea y el sonido (el sonido es el
signo de una idea). Entre significado y significante no existe una relación
natural, sino arbitraria –la ‘arbitrariedad del signo’-, carente de una
motivación. Esta arbitrariedad actúa, sin embargo, como una protección de
estabilidad, al tiempo que fija y determina el significante, pero no inmoviliza
definitivamente la relación significado-significante.
La lengua tiende a
permanecer, a ser estable, a defenderse de la innovación. Es producto de la
sociedad –la naturaleza social del lenguaje-, pero se adquiere como una
herencia, donde las vinculaciones con el pasado son más fuertes que la
innovación o la ‘libertad de expresión’. Pero eso no significa que no se
produzcan desplazamientos, mutaciones, que afectan a la relación
significado-significante.
El estudio de
Saussure tiene un carácter sincrónico, contrapuesto a las líneas previas de la
lingüística, de carácter diacrónico (histórico). Desde una concepción
positivista, el análisis sincrónico se contrapone a la visión dialéctica de la
historia del pensamiento hegeliano y del marxismo.
En los últimos años
de su vida creo el término ‘semiología’ como idea de una nueva ciencia
destinada al estudio de la naturaleza de los signos y la relación de estos con
la realidad social.
CYBERGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario